CENTRO ESCOLAR CATOLICO “ASUNCION PALECA”
Nombre: ´
Carlos Alberto De León Gutiérrez.
Docente:
Daniel Paredez
Grado:
7º
Sección:
A
Materia:
Informática
INTRODUCCION
Cada país es representada por algunos símbolos que
especifican su región. Que hablan de su historia de su surgimiento como países
independientes, estos símbolos son: banderas, escudos, tradiciones ,Literatura,
arquitectura, etc.
Guatemala
(ver anexos 1)
Bandera
Posee dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.
Arbol Nacional.
LA
CEIBA: Por
iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente,
Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida
como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza,
mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
Desde
los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba
celebrar ritos bajo su follaje.
Ave nacional
EL
QUETZAL: Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al
Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir
en cautiverio.
El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".
El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".
FLOR NACIONAL
LA
MONJA BLANCA: Fue adoptada como emblema
por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se
tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala gracias a
la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición
internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde
entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza.
ESCUDO NACIONAL
EL
ESCUDO DE ARMAS: La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto
número 33 con artículo único, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este
establece un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la época de la
revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de
justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria)
sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que
contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de
1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad,
independencia y autonomía de la Nación.
MUSICA
Música
maya. Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es
indispensable el estudio de la iconografía conservada en códices, piezas de
cerámica y arte mural. El instrumental de la música maya constó de
instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos).
BAILES O DANZAS
Una de las
pequeñas divisiones del baile folklórico es:
- Bailes Jocotín, bailes de los nobles y líderes mayas, quienes vestían con trajes finos.
- Bailes entre animales y personas, los cuales relatan acontecimientos socio religioso.
- Bailes que relatan temas de conflictos políticos y de guerra.
Arte
Durante
la época colonial se puede decir que hubo inicisos de un arte sacro, con el
objetivo evangelizador, el cual se desarrollo no solo en la pintura, destacó el
reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad
de Santiago de los Caballeros. entre los notables pintores de la época colonial
podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes
figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII.
Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.
Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.
Literatura
las
características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se
centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes
emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente
en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la
literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual
estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía
viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos
más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de
narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los
reinos que habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después
del colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo Siglo XVIII por el fraile Francisco
Ximénez O.P. para fines de evangelización.
ARQUITECTURA
Las
influencias artísticas traídas a América, principalmente de Europa, desde el
siglo XVI, tienen el referente barroco y renacentista de la época" según
afirma Annis Verle en la arquitectura de la Antigua Guatemala. Estas
construcciones escasamente tienen el influjo del gótico del que únicamente se
encuentran las iglesias de Quetzaltenango y del municipio de San Felipe de
Jesús, entre otras,y que fueron construidas en el siglo XVII y XIX,
respectivamente. Aún así, estas no conservan plenamente el gótico
nacido en Francia
Belice
(ver anexos 2)
BANDERA
La bandera roja, blanca y
azul de Belice es un símbolo de la unidad de nuestra nación. Antes de la
Independencia, el Partido Unido Del Pueblo (PUP) propuso una bandera azul con
el escudo de armas en un círculo blanco. Debido a la estrecha asociación de la
bandera con el PUP, la opinión pública estaba dividida en cuanto a su idoneidad
para actuar como un símbolo unificador.
ARBOL
NACIONAL
El árbol de caoba (Swietenia
Macrophilla) es uno de los magníficos gigantes de la selva. Subiendo recto
y alto a más de cientos de pies de grandes contrafuertes en las raíces, emerge
por encima del dosel de los árboles cercanos con una corona de grandes hojas de
color verde brillante.
En los primeros meses del
año, cuando las hojas caen y el nuevo crecimiento de color marrón rojizo
aparece, el árbol puede ser visto desde una gran distancia.
AVE NACIONAL
El
tucán picoiris (Ramphastos Solfurantus) es el ave nacional de Belice. Es
destaca por su gran pico de forma de canoa, plumas vistosas y de variados
colores: verde, azul, rojo y naranja. El ave es de unos 20 centímetros de
longitud total. Es sobre todo negro con las mejillas y pecho amarillas brillantes,
rojo debajo de la cola y una distintiva mancha blanca en la base de la cola.
FLOR NACIONAL
La
Orquídea Negra (Encyclia Cochleata) es la Flor Nacional de Belice. Esta
orquídea crece en los árboles en zonas húmedas, y las flores casi todo el año.
Los tallos de la flor que parecen bombillos agrupados varían en tamaño de hasta
seis pulgadas de largo y llevan dos o tres hojas.
La flor de la orquídea negra tiene pétalos de color amarillo verdoso y sépalos con manchas moradas cerca de la base.
La flor de la orquídea negra tiene pétalos de color amarillo verdoso y sépalos con manchas moradas cerca de la base.
Escudo Nacional
El Escudo de
Armas está dividida en tres secciones por una línea vertical y una V invertida.
La sección de la base representa un barco a toda vela en las olas del mar. Las
dos secciones superiores muestran herramientas de la industria maderera en
Belice: un remo y una hacha de cuadrar en la sección derecha y una sierra y un
hacha golpeando en la parte izquierda.
Sujetando el escudo son dos madereros, el de la derecha sostiene un hacha por encima de su hombro en su mano derecha, y el de la izquierda sostiene un remo sobre el hombro en su mano izquierda. Sobre el escudo se levanta un árbol de caoba. Debajo del escudo es el lema de desplazamiento. Una corona de hojas rodea el Escudo de Armas. El Escudo de Armas representa un aspecto importante de la historia de Belice, como la industria caobera formó la base de nuestra economía en los siglos 18 y 19. Lema nacional: "Sub Umbra Floreo" - estas palabras en latín significan "Bajo La Sombra Florezco".
Sujetando el escudo son dos madereros, el de la derecha sostiene un hacha por encima de su hombro en su mano derecha, y el de la izquierda sostiene un remo sobre el hombro en su mano izquierda. Sobre el escudo se levanta un árbol de caoba. Debajo del escudo es el lema de desplazamiento. Una corona de hojas rodea el Escudo de Armas. El Escudo de Armas representa un aspecto importante de la historia de Belice, como la industria caobera formó la base de nuestra economía en los siglos 18 y 19. Lema nacional: "Sub Umbra Floreo" - estas palabras en latín significan "Bajo La Sombra Florezco".
MUSICA
Se creó el
estilo brukdown, usando banjo, guitarra, tambor, dingaling, campana, acordeón y
quijada por los ritmos traídos de Europa. Las formas de la música y danza garífuna
abarcan varios estilos: punta, hungu-hungu, combination, wanaragua, abaimahani,
matamuerte, laremuna wadaguman, gunjai, charikanari, sambai, charikanari,
eremuna egi, paranda, berusu, punta rock, teremuna ligilisi, arumahani, and
Mali-amalihani. Los tambores usados en esta música son: primero (tenor drum) y
segunda (bass drum).
DANZA
Se creó el estilo brukdown, usando
banjo, guitarra, tambor, campana, acordeon y quijada. Famosos intérpretes de la
marimba han sido Alma Beliceña y Los Ángeles Marimba Band. Belice es una
parte de Centroamérica es el único país que habla ingles alguna
gente dice que ya es parte de Guatemala pero no Las formas de la música y danza
garífuna abarcan varios estilos: punta, hungu-hungu, combination, wanaragua,
abaimahani, mata muerte, laremunawadaguman, gunjai, charikanari, sambai,
charikanari, eremunaegi, parranda, berusu, punta rock, teremunaligilisi,
arumahani, and Mali-amalihani. Los tambores usados en esta música son: primero
(tenor drum) y segunda (bassdrum).
ARTE
Variable
y emocionante es lo que el arte tiene que ver en Belice. Ricos y vibrantes a la
vez que refleja el talento excepcional, el arte de Belice perfectamente captura el
espíritu del país. Va a encontrar bocetos encantadora, pinturas y más cuando se
exploran sus galerías de arte. Hay bastantes pocas galerías de arte famosas en
el país que alberga algunas de las mejores muestras del arte de Belice. Belice arte muestra un
montón de formas interesantes que los amantes del arte ávidos de encontrar
fascinante.
LITERATURA
Las
escritoras Meg Craig, Jessie Nuñez Castillo, Felicia Hernández y Elizabeth Joan
Cárdenas relatan las condiciones de vida, costumbres, creencias y tradiciones
que afectan a las mujeres en particular, y al conjunto de la sociedad: la
amalgama cultural de un país multiétnico, las dificultades económicas para
sobrevivir y tener acceso a la educación, las condiciones de vida y la ausencia
de servicios básicos
TRADICIONES
El Día de
Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval
y las danzas de las comparsas, son las que ponen color, música y alegría al
país.
El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en
honor al benefactor del país. Tiene lugar una regata y excitantes carreras de
caballos y bicicletas.
El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo, mientras
que el día 24 se celebra el Cumpleaños de la Reina Británica Isabel II
( Elizabeth alexandra Mary; Londres 21 de
abril de 1926).
En septiembre, el día 10, es el Día de Cayo St.
George, donde se conmemora con eventos deportivos y culturales, así como fuegos
artificiales y conciertos, la batalla en la que los esclavos derrotaron a los
españoles en el siglo XVIII.
HONDURAS
(ver anexo 3)
BANDERA
La
bandera de Honduras cuenta con tres franjas horizontales dos de ellas son
azules y una blanca. Las azules simbolizan el cielo. El blanco la paz. Las
cinco estrellas, el ideal de Morazán, por una sola patria en la región,
representa también los miembros de la antigua República Federal de América
Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
ARBOL NACIONAL
El
gobierno estableció el árbol del pino como símbolo nacional en acuerdo # 429
emitidos en Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseñado para
establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar los recursos
existentes a través del país.
El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los hondureños a través de la nación puesto que son abundantes y sus productos se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos naturales en general y particularmente a los árboles del pino, representa una medida necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los hondureños. Por lo que, fue aprobado por decreto legislativo el acuerdo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el árbol nacional de Honduras.
El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los hondureños a través de la nación puesto que son abundantes y sus productos se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos naturales en general y particularmente a los árboles del pino, representa una medida necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los hondureños. Por lo que, fue aprobado por decreto legislativo el acuerdo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el árbol nacional de Honduras.
AVE NACIONAL
La
Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de su Fauna Nacional,
según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano
Congreso Nacional.
La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: (Ara macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y cereales; habita desde México hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida. En Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.
La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: (Ara macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y cereales; habita desde México hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida. En Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.
FLOR
NACIONAL
Por
mucho tiempo se consideró Flor Nacional la Rosa, en un período comprendido
entre 1946-1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de
Honduras, se derogó el Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946. Fue
entonces cuando se consideró que la Orquídea (Brassavola digbiana) es una flor
autóctona de Honduras con características excepcionales de belleza, vigor y
distinción, por lo tanto se le decretó Flor Nacional de Honduras mediante
decreto emitido el 26 de noviembre de 1969.
No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del registro de estas flores en el mundo, presentó dos nuevas especies de orquídea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces la flor nacional es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.
No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del registro de estas flores en el mundo, presentó dos nuevas especies de orquídea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces la flor nacional es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.
ESCUDO NACIONAL
Por
iniciativa de don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de
Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de 1825.
El representa de su historia y la variedad de los recursos naturales que poseen
y los cuales deben proteger y conservar.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142 considera al Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo claro y general.
El escudo consta de lo siguiente:
El triángulo equilátero Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las mismas obligaciones.
El volcán Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal. Los dos castillos Uno en las costas del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los baluartes en que se puso a prueba el valor indomable de la raza aborigen, ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
El arcoiris Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
El sol naciente Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
Los dos mares El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero, se figura bañado por los océanos, Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta que siguió Colón para llegar a esta tierra.
El óvalo Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política con esta leyenda: ``República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821.
Aljaba llena de flechas Simboliza la vida guerrera de nuestros indios y mantiene vivo entre nosotros el recuerdo inmarcesible de Lempira.
Cuernos de la abundancia Están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras.
Cordillera de montañas Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro territorio es montañoso con una gran variedad de clima.
Los robles y los pinos Significan que en nuestras selvas y montañas hay abundancia de madera preciosa, de mérito y valor.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142 considera al Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo claro y general.
El escudo consta de lo siguiente:
El triángulo equilátero Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las mismas obligaciones.
El volcán Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal. Los dos castillos Uno en las costas del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los baluartes en que se puso a prueba el valor indomable de la raza aborigen, ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
El arcoiris Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
El sol naciente Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
Los dos mares El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero, se figura bañado por los océanos, Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta que siguió Colón para llegar a esta tierra.
El óvalo Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política con esta leyenda: ``República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821.
Aljaba llena de flechas Simboliza la vida guerrera de nuestros indios y mantiene vivo entre nosotros el recuerdo inmarcesible de Lempira.
Cuernos de la abundancia Están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras.
Cordillera de montañas Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro territorio es montañoso con una gran variedad de clima.
Los robles y los pinos Significan que en nuestras selvas y montañas hay abundancia de madera preciosa, de mérito y valor.
MUSICA
La
música de Honduras es una de las mejores manifestaciones de la diversidad del
país. Los estilos varían de cultura a cultura. De los temas locales, como los
garifunas “punta” de estilo, a los diferentes estilos caribeños como el
merengue, el reggae, reggaeton y salsa, la cultura en la que puede ser el
estilo se originó sentir a través de su energía.
Honduras
es el hogar de varios músicos conocidos y bandas que demuestran los diferentes
estilos de la música hondureña. Algunas bandas y artistas hondureños han
existido por años, y son conocidos en varias partes del mundo, como Khaoticos
(Khaos, desde San Pedro Sula), los escarabajos, los bucles de frutas y Rock
Latino extrema.
DANZA
La Punta
es una forma de danza y música propia de la etnia garifuna en sus celebraciones
y festividades. Se encuentra difundido en Honduras, Belice. Es una de las
formas de música más importantes de
Centroamérica, hoy día. Se tienen registros que se baila desde finales
de la década de 1970.
ARTE
La
que podemos ubicar con algún margen de error en el margen occidental de la
GDTH, grupos humanos que sustentaban su dieta alimenticia en el maíz los que en
algunos casos habían conformado culturas tribales como es el caso de los
Lencas, Chortis, Tolupanes, Chorotegas pero que en algunos casos habían
conformado civilizaciones como en el caso de los mayas que para el caso de
Honduras mencionaremos tres centros ceremoniales urbanos: Copán, El Puente y
Los Naranjos.
LITERATURA
En
la actual en Honduras ha habido varios periodos de literatura contando con
muchos autores en los periodos del romanticismo, modernismo, post modernismo,
etc. Entre los escritores más notables de Honduras están Froylán
Turcios Juan
Ramón Molina, Rafael
Heliodoro Valle, Antonio
José Rivas, Clementina
Suárez, Edilberto
Cardona, Bulnes, Víctor Cáceres Lara, Amaya
Ama Ramón
dor, Marco
Antonio Rosa, Roberto
Sosa, Juana Pavón, Lucila
Gamero de Medina, Amanda
Castro, Javier
Abril Espinoza y Roberto
Quezada.
ARQUITECTURA
La arquitectura y Escultura se ha
desarrollado desde tiempos precolombinos en Honduras resalta la civilización
maya, varias de estas obras se encuentran en la ciudad de Copán, El Puente y
Los Naranjos para sólo mencionar tres centros ceremoniales poblacionales de la
civilización en mención aún continúan descubriéndose magnas obras de las
poblaciones nativas como en el caso de Ciudad Blanca.
TRADICIONES
LAS FERIAS
Podemoscontar con la presencia de ocho grupos étnicos
de origen indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo y ancho del
país y que nos muestra una interesante cultura expresada en artesanía y
folklore.
Al hablar de costumbres aquí en nuestro suelo, es
referirse a lo que hacen los pueblos para mantener vivas sus creencias, sus participaciones
religiosas, supersticiones y formas de hablar.
Lo que se mantiene casi intacta es la costumbre de
celebrar las ferias patronales. Cada ciudad, pueblo y aldea del país revive
todos los años su tradicional feria patronal en honor a su santo patrono.
Los pobladores de las zonas rurales se suman a los de
las urbanas. Disfrutan de las jornadas taurinas, palo encebado, el toro fuego,
carreras de cintas, de caballos, del burro, encostalados, concursos,
competencias deportivas, jornadas literarias y más.
EL
SALVADOR
(ver anexo 4)
Bandera
Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela
compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca
la del centro.
Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo
por 1.89 de ancho; cada franja, 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier
dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores.
Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que
bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco
simboliza la paz.
Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional
o las palabras “Dios Unión Libertad. El Escudo es llevado si la organización
que coloca la Bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas,
delegaciones del gobierno, etc.) y todo lo que concierne el ejercito
(cuarteles, aviones, buques, etc.).
La Bandera llevara “Dios Unión Libertad” en letras
doradas si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del
gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.
ARBOL
NACIONAL
De acuerdo al Decreto Legislativo N°. 44 del 1 de
septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales el Bálsamo y el
Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en
el alma popular.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus
grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de
intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más
bellos de la región.
Su madera es muy fina, por lo que resulta muy
apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo
ámbar con vetas purpurinas.
AVE NACIONAL
El torogoz o talapo, recibió este honor debido a su
singular belleza, expresada en su policromo plumaje.
Es un ave inadaptable al cautiverio y símbolo de la
unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones.
Aunque es una especie en peligro de extinción, aún
puede encontrarse en zonas montañosas
FLOR
NACIONAL
Flor de Izote
Es originaria de la región mesoamericana, a la cual
pertenecen los países centroamericanos.
Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden
de las Liliflorales, que comprenden muchos géneros y especies.
Entre sus utilidades se cuentan los fines ornamentales,
comestibles y su uso para fabricar textiles.
ESCUDO NACIONAL
El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el
símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria
comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en
una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas
de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda
que circunda el dibujo.
El cielo lleno de luminosa transparencia, representa
la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio
coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la
liberación del yugo extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe
marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino. Las cinco
banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia
de nuestros próceres y el sueño de Morazán.
Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a
los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que
aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que
une los ramos, aparece la leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD” que concreta nuestra
creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que
exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable
espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte,
a la subyugación extranjera.
MUSICA
La
música de los Pipiles y Antiguos
Mayas era
principalmente con Tambor, Traqueteo y Flauta. Un grupo notable de música indígena
es Talticpac, que significa en castellano: “sobre
la tierra”.
A
la venida de los españoles, la música
clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos.
Una
canción indígena muy conocida en El Salvador es "Danza del
Teponahuaste" pero que a la venida de los españoles tomo el nombre de
santo tingo con el fin de seguir adorando a los dioses que los indígenas
poseían y lo cual era prohibido por la iglesia católica.
Un
músico salvadoreño muy conocido fue Pancho Lara, quien escribió la canción El Carbonero, la cual es proclamada popularmente
como el segundo Himno
Nacional de El Salvador,
y esta composición menciona al ave nacional, "el torogoz".
BAILES O DANZAS
La Danza del Torito:
Esta danza se baila en las principales fiestas de los
pueblos Nonualcos, principalmente en San Pedro. Sale un hombre disfrazado de
"torito", con cuernos en la cabeza y una gran cola trasera.
ARTE
El
arte en el salvador, como muchas otras cosas, ha sido siempre manejado en base
a intereses personales de grupos hegemónicos que se disputan el control de
peqeños feudos peleando por el “hueso” institucional, debido a que el arte en
El Salvador no resulta económicamente rentable bajo ningún concepto.
Estas
pugnas endémicas entre artistas de diferentes disciplinas han mantenido nuestra
capacidad artística por debajo de la mediocridad, de ahì que la producciòn
Salvadoreña en estos rubros no trasciende las fronteras patrias.
LITERATURA
La literatura salvadoreña es la acaecida a
partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el
actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón
por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a
expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una
élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello,
fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una
participación protagónica.
ARQUITECTURA
Es un estilo arquitectonico que tomo su
inspiracion de la arquitectura medieval. floreció en Europa del siglo XII al
XVI. Su principio generador se dio en la estructura ojival (arcos conpunta) de
la bóveda gótica nació en la necesidad de aumentar la altura de las naves y
disminuir el empuje de las bóvedas y distribuir mejor su peso. esto resultado
se obtienen con el uno de los arbotantes y el truncado de las bóvedas. este
estilo se dio sobre todo para la construcción de catedrales
TRADICIONES
La giganta de Jocoro
Jocoro es uno de los municipio que conforman el departamento de Morazán en El Salvador. Precisamente desde este emblemático lugar proviene una conocida historia o mito popular sobre una mujer alta que es conocida como la “Giganta de Jocoro”.
Las alfombras del Viernes Santo
En
El Salvador la elaboración de las alfombras del Viernes Santo es toda una
tradición en el día en que se conmemora la muerte de nuestro Señor Jesús. Es
una de las tradiciones católicas que se viven en la Semana Santa en casi
cualquier caserío, cantón, pueblo o lugar en el cual pasará el Santo.
La bajada del Divino Salvador del Mundo
La bajada del Divino Salvador del Mundo es el momento más importante de las fiestas patronales de San Salvador, también conocidas como fiestas agostinas. Este acontecimiento celebrado cada 5 de agosto es una conmemoración de la transfiguración de Jesús donde hace referencia a un capítulo del evangelio de San Mateo
NICARAGUA
(ver anexo 5)
BANDERA
La
Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y
abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja
blanca del Pabellón Nacional representa el territorio de la nación y simboliza
la pureza de Nicaragua.
Las dos franjas azules significan que Nicaragua está
bañado por dos océanos.
ARBOL
NACIONAL
El Madroño es el árbol nacional de
Nicaragua.
AVE NACIONAL
El pájaro nacional es el Guardabarranco. Esta colorida ave es fácilmente reconocida por
su larga cola rematada por dos plumas azul. Los Guardabarranco comen
principalmente insectos y cavan un hoyo en la tierra para poner sus huevos.
Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua,
generalmente en el suroeste. Sus habitats no están limitados por los limites
departamentales, ya que puede ser visto hasta en la capital, Managua.
FLOR
NACIONAL
Esta colorida flor llamada Sacuanjoche, es la Flor Nacional de Nicaragua. La Sacuanjoche
crece en los árboles Plumerian Alba o Frangipani, un tipo de árbol muy
angosto que florece en Mayo. El nombre local es Sacuanjoche de origen Náhuatl.
La flor aparece en los billetes de 1,5, 10 y 25
centavos que no son frecuentemente utilizados.
ESCUDO NACIONAL
- Tiene la forma de un triángulo equilatero.
- El triángulo significa IGUALDAD.
- El arco iris significa PAZ.
- El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD.
- Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco países centroamericanos.
MUSICA
Tradicional
mente Nicaragua
disfruta de la música de sus artistas locales y de la música de todo el mundo.
Se destacan la bachata y
el merengue de
República Dominicana, el reggae de
Jamaica, el reggaeton de Panamá y la cumbia de
Colombia, entre otros géneros, incluyendo el pop.
Entre las multitudes de jóvenes se han vuelto muy populares la música electrónica y
el electro-pop. (su instrumento
tradicional es la marimba)
BAILES O DANZAS
El
Palo de Mayo. Este baile es uno de los más importantes
dentro del folclore nicaragüense. El Palo de Mayo tiene como motivo el llamar a
la vida y la lluvia para que las cosechas sean productivas.
El
Baile de las Inditas. Este es un baile típico que se
representa en las fiestas patronales en honor a San Jerónimo. Este es un baile
amoroso, gentil, y que representa el cortejo de un hombre español a una
nicaragüense.
ARTE
En Masaya
se puede encontrar gran variedad de artesanías, pero es aun más conocida por
sus Hamacas elaboradas a mano, de gran colorido y en diferentes tamaños
y estilos.
Como parte de los “Pueblos Blancos” y también parte del departamento de Masaya, se encuentra San Juan de Oriente; un pueblo de unas cuantas cuadras cuya principal actividad económica es la venta de artesanía, sobre todo a base de barro.
LITERATURA
Aunque tuvo un comienzo excepcional, la literatura
nicaragüense no se desarrolla de la misma manera que sus pueblos vecinos. Se
mantiene eminentemente rural y oral, destacándose las leyendas y los cuentos de
camino (como el del Tío Coyote y el tío Conejo), donde los animales
antropomorfizados protagonizan historias claramente relacionadas con las
deidades indígenas.
La
literatura escrita se mantuvo casi exclusivamente en manos de extranjeros, que
narran sus viajes por la región. En este sentido se puede destacar Décadas
del Nuevo Mundo,
de Pedro Mártir de Anglería, escrito entre 1494 y 1526, Brevísima relación de la destrucción
de las Indias
(1552), de Fray
Bartolomé de las Casas,7 y Los viajes de Tomas Gage por La Nueva
España (1648),
escrito por el fraile irlandés Tomás
Gage.
ARQUITECTURA
Chinandega
posee aun ciertos edificios coloniales aunque quizás no con el mismo esplendor
de las ciudades de León y Granada porque muchos fueron dañados durante el
incendio y bombardeo aéreo que sufrió durante la sangrienta batalla en el mes
de febrero de 1927 que enfrentó a conservadores y liberales durante la guerra
civil llamada Guerra Constitucionalista. •Solamente quedaron en pie los templos
católicos y algunas casas particulares las cuales aun conservan ciertos rasgos
con sus patios centrales y fachadas coloniales. Tampoco existe un código de
construcción que obligue a la preservación y estímulo del esplendor de la
arquitectura colonial a como lo hay en León y Granada.
TRADICIONES
Fiesta a san Lázaro:
Las personas llevan a sus perros a pagar las promesas al Santo por
haberlos sanado de alguna enfermedad y se celebra el 17 de
Junio.
Aguizotes: (espanto, Mito,
Leyendas). Nombre bajo el cuál se han reunido historias
populares como: la Cegua, El padre si cabeza, la carreta nagua, etc.
Se hace una procesión a las 12:00 pm donde se disfrazan de estos
personajes
Gueguense: Es
una síntesis de la fusión de las culturas española
e indígena que combinan el teatro, la
danza y la música. Se da en la ciudad de Diriamba departamento
de Carazo, se celebra en la 3ª semana de enero.
Gueguense
conocido también como ratón macho, 1942 sus parlamentos
fueron conocidos, y se recopilo todos eso datos y se redacto en un
libro. Su patrono es San Sebastián.
COSTA RICA
(ver anexo 6)
BANDERA
El diseño se encuentra inspirado en la
bandera de Francia. La bandera es tricolor por medio de cinco fajas colocadas
horizontalmente, una roja en el centro comprendida entre dos blancas, a cada
una de las cuales sigue una azul. El ancho de cada faja es la sexta parte de la
bandera, excepto la roja que es de dos sextas.
.
ARBOL NACIONAL
El
árbol
de Guanacaste fue
declarado como el árbol nacional de Costa Rica el 31 de agosto de 1959,
durante el gobierno de Mario
Echandi Jiménez. Fue
escogido como homenaje a los guanacastecos, por su Anexión
del Partido de Nicoya
al país en 1824.
En
estado natural, el árbol de Guanacaste se distribuye en ambos litorales, tanto
el Pacífico como el Atlántico, pero es más común en el Pacífico, en altitudes
que rondan los 0 y 1300 msnm. Se han encontrado especímenes en México, Centroamérica, el norte de Suramérica y las Antillas.
AVE NACIONAL
El yigüirro fue
decretado ave nacional el 3 de
enero de 1977,
bajo la presidencia de Daniel Oduber Quirós,
por iniciativa del poeta ramonense Eliseo Gamboa y el diputado Deseado Barboza,
quienes fueron amantes y defensores de las aves. Fue declarado como tal como un
tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época
lluviosa, además que fue considerado como un personaje importante dentro del
folclore, de la literatura y de la música costarricense, en poesías, cuentos y
canciones nacionales.
FLOR NACIONAL
La guaria morada fue
decretada como flor nacional en el gobierno de León Cortés Castro por
la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo
No. 24 del 15 de junio de 1939. Posteriormente,
mediante el acuerdo ejecutivo No. 24, de noviembre de 1972,
bajo la presidencia de José Figueres Ferrer, se
establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea
Costarricense. En 1934, se compuso una canción dedicada a esta
flor, que actualmente en uno de los himnos patrios de Costa Rica.
MUSICA
La
música folclórica costarricense se produce en cuatro zonas específicas del
país: Guanacaste, el Valle Central, Limón y Puntarenas. Sin embargo, cabe
mencionar que cada provincia es autónoma por lo que cuenta con su propia
idiosincrasia, además la música amerindia está presente en las diversas zonas y
complementa la cultura nacional.
BAILES O DANZAS
El Punto Guanacasteco
Nació
por los años 1830 y su cuna fue el regazo mismo de este pueblo. Màs de cien
años corriendo por las venas y el gusto musical de nuestros antepasados en todo
Guanacaste y en el resto del país.
Este ritmo de punto (parrandera) es ritmo auténtico costarricense nacido en nuestra provincia. En el campo musical es el sello particular, que nos une y nos identifica.
Fue en 1944 en el Gobierno de don Teodoro Picado es oficializado como Danza Nacional de Costa Rica.
Este ritmo de punto (parrandera) es ritmo auténtico costarricense nacido en nuestra provincia. En el campo musical es el sello particular, que nos une y nos identifica.
Fue en 1944 en el Gobierno de don Teodoro Picado es oficializado como Danza Nacional de Costa Rica.
ARTE
El arte precolombino
costarricense generó importantes obras artísticas de
pequeño formato con profundo significado, como este metate de panel colgante,
manifestación única y sobresaliente del arte prehispánico de Costa Rica. El
tema indígena sería luego retomado por los artistas costarricenses de
principios del siglo XX.
LITERATURA
La
literatura costarricense tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia
europea, por lo que la mayoría de sus obras se han producido principalmente en
idioma español, aunque también se han escrito numerosas obras en otros idiomas,
como inglés y francés. Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo
es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo
XIX.
Entre sus mayores exponentes se encuentran Aquileo Echeverría, Carmen
Lyra,
Joaquín García Monge, Carlos Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez Mangel, Fabián
Dobles, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge
Debravo, José León Sánchez y Anacristina
Rossi, entre muchos otros.
ARQUITECTURA
La
arquitectura de Costa Rica no deja de ser menos impresionante, con una mezcla
de influencia española, indígena y colonial. Después de la llegada de Colón en
1502, muchas de las primeras construcciones fueron de estilo español, y no fue
sino hasta el siglo XVI que la arquitectura colonial comenzó a prosperar. Las
edificaciones culturales comenzaron a emerger con el cultivo del café que
cimentó la vía a estructuras grandiosas tales como el Teatro Nacional en San
Jose, finalizado en 1897. Costa Rica puede jactarse del legado de 100 años
promoviendo la arquitectura institucional que giró alrededor de sus propias
raíces culturales. Los edificios religiosos, gubernamentales y educativos
seguirán siendo sitios de interés de San José. La diversificación de la
arquitectura en Costa Rica se extiende desde la influencia europea hasta su
propio patrimonio español. Uno solo se puede maravillar de los trabajos
prominentes de estilos neogótico y eclesiástico. Hay siete estructuras
metálicas importadas de Bélgica. Los “Arts Beaux” neoclásicos, la influencia
Bisantina y el actual neoarabe son apenas uno de los muchos temas
arquitectónicos que abrazan este hermoso país.
PANAMA
(ver anexo 7)
BANDERA
Consiste
en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una
estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de
color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es
una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
ARBOL NACIONAL
Es un árbol grande y
hermoso, caducifolio (pierde las hojas en la estación seca), normalmente de
15-25m pero puede alcanzar alturas de 30 a 40 m, con un diámetro a la altura
del pecho de hasta 2 metros. Tiene fustes
recto, cónico o cilíndrico, con gambas o raíces tabulares bien desarrolladas o
prominentes angostas y aplanadas, más altas que anchas, que se originan muy
arriba en el tronco.
AVE NACIONAL
Es el águila más
grande del Hemisferio Occidental y
del Hemisferio Austral, y
la única especie del género Harpia. Su hábitat es
el bosque lluvioso.
FLOR NACIONAL
Se
caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el
centro de su labelo con una bien definida y delicada paloma que florece entre
julio y octubre
MUSICA Y DANZA
La cumbia es un género musical y
baile reconocido como símbolo del folclor nacional., tiene una conformación
coreográfica y musical en la que destacan elementos principalmente africanos,
además de españoles e indígenas. En su instrumentación destacan básicamente los
tambores (pujador, repicador o llamador, caja y tambora), maracas, churuca o
guacharaca, rabel o
violín criollo, flauta y
desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico. Se
desarrolla en gran parte del istmo con excepción de Bocas del Toro y las
comarcas indígenas.
ARTE
La mola
es una forma de arte textil tradicional, hecho
por la etnia Guna de Panamá y Colombia.1 Las
molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas
usando una técnica de appliqué
inverso.
LITERATURA
Rodrigo
Miró (1912-1996), historiador y
ensayista panameño, cita a Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés
como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje
conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia
General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras
manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene
constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la
antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique
Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia,
la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos
en Panamá.
ARQUITECTURA
La
arquitectura neoclásica introducida por Genaro Ruggieri es la “arquitectura
oficial” de la época y se plasma en obras como el Teatro Nacional, el Palacio
de Gobierno, el Palacio de Justicia, El Cabildo y el Instituto Nacional. A
principios del siglo XX destaca la arquitectura canalera, siguiendo el diseño
americano de la ciudad jardín combinándolo con amplias avenidas simulando el
Paseo del Prado en Madrid, España. Se destacan las arcadas
continuas para uso peatonal, el trazado regular de la trama urbana, grandes
cubiertas y ventanas rítmicas. Leonardo Villanueva Meyer, arquitecto de origen
peruano sigue el patrón de Ruggieri y se convierte en el arquitecto oficial del
Gobierno. Esto lo plasma en el edificio de los Archivos Nacionales, la antigua
casa Arias Feraud o casa de la Municipalidad y el Palacio de Gobierno o Palacio
de las Garzas. En los años 30 aparecen las nuevas barriadas de la Exposición y
Bella Vista, al igual que un nuevo estilo: el “neocolonialismo”
TRADICIONES
Los eventos donde se presentan las bandas de rock son la
Fiesta de la música, Pixbae rock fest , Festival Verde de Cultura Musical,
Balboa Rock Fest, Hellfest, Festival Abierto, Metal Massive, Cultura Sobre
Ruedas, The Day After (Musica Electrónica) . Massacre, Navirock,Mupa fest ,Gas
pimienta (Chitre provincia de Herrera)
ANEXOS
Anexo 1 (Guatemala)
ANEXO 2 (BELICE)
ANEXO 3 (HONDURAS)
ANEXO 4(EL SALVADOR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario